ALTO Company MX

LOGO ALTO BLANCO

Estos también son delitos: fraudes disfrazados en tiendas de fashion retail

En el mundo del fashion retail, los delitos no siempre son evidentes. Aunque los robos con violencia o los saqueos son fácilmente identificables, existen prácticas más sutiles, pero igualmente dañinas, que pasan desapercibidas para muchos negocios. Presta atención a estas estrategias disfrazadas de “astucia” o “picardía”, pero en realidad son delitos que afectan directamente la rentabilidad de las tiendas.

1. Cambiar etiquetas con un precio menor: el engaño silencioso

Este modus operandi consiste en remover o intercambiar etiquetas de precios para pagar un monto menor al valor real del producto. Aunque parece un acto menor, legalmente se considera un fraude o robo por engaño, ya que implica la manipulación intencional para obtener un beneficio económico indebido.

🔎 Ejemplo real:
Un cliente toma una chaqueta de alta gama, pero antes de dirigirse a la caja, cambia la etiqueta por la de una camiseta básica. De este modo, paga solo una fracción del valor real.

2. Fraudes en devoluciones: abusos que afectan las ganancias

El fraude en devoluciones es una práctica cada vez más común, donde los clientes devuelven productos usados, dañados o incluso falsificados para obtener un reembolso o cambio indebido.

🔎 Ejemplos reales:
* Devoluciones con prendas usadas: clientes que compran ropa, la usan para un evento y luego la devuelven alegando que no les quedó o tiene un defecto.
* Devoluciones con productos falsificados: delincuentes que adquieren un artículo original, lo reemplazan con una falsificación y devuelven la réplica.
* Tickets o recibos falsificados: manipulación o impresión de recibos fraudulentos para obtener reembolsos.

3. Fraude en promociones: trampas que drenan las ganancias

Las promociones y descuentos son una excelente estrategia para atraer clientes, pero también abren la puerta a fraudes y abusos.

🔎 Ejemplos reales:
* Duplicidad de cupones o códigos: clientes que usan múltiples cuentas para reutilizar un código de descuento único.
* Compras masivas con descuentos para revender: personas que abusan de promociones como “3×2” o grandes rebajas para adquirir grandes cantidades y revenderlas.
* Manipulación de puntos o recompensas: clientes o empleados que alteran sistemas de lealtad para obtener beneficios indebidos.

4. Uso indebido de productos en tienda

Este tipo de delito ocurre cuando clientes usan o dañan intencionalmente las prendas dentro de la tienda, dejándolas inservibles sin intención de compra.

🔎 Ejemplos reales:
* Apertura o consumo de productos: Clientes que abren productos dentro de la tienda y lo dejan sin pagarlos.
* Uso indebido de calzado o prendas: zapatos manchados o desgastados por haber sido probados con intensidad.
* Rasgado intencional de etiquetas o etiquetas cambiadas: impidiendo que el personal registre correctamente la mercancía.

5. Colusión interna: empleados involucrados en delitos disfrazados

En algunos casos, los fraudes están vinculados a colusión entre colaboradores y clientes. Este tipo de delito suele ser más difícil de detectar, ya que ocurre desde dentro.

🔎 Ejemplos reales:
* Devoluciones falsas: empleados que aceptan devoluciones inexistentes o fraudulentas para beneficiar a cómplices.
* Errores intencionales en la caja: colaboradores que aplican descuentos no autorizados o simulan la compra de productos para sustraerlos sin pagar.
* Desvío de mercancía: personal que retira prendas sin registrarlas, simulando inventario dañado o con defecto.

¿Quieres recibir nuestro blog
en tu correo electrónico?

Llena el siguiente formulario y recibirás información
relevante para protegerte del delito.